PROYECTO HISTORIA
- HISTORIA
- HISTORIA
El origen de la comunidad afroesmeraldeña y su cultura, no tienen que buscarse de manera exclusiva en los procesos esclavistas, pero la comprensión de este triste capítulo de la historia del Ecuador, es importante para entender nuestra presencia en esa región y en el territorio nacional. Así mismo, resulta de vital importancia entender que los procesos de construcción y reconstrucción de la cultura de origen africano en el Ecuador y de manera particular en Esmeraldas, es el producto de unos procesos de resistencia, a lo que se impone desde el poder
- TRADICIÓN
Representada por la marimba,
bombo, cununo y guasa dándole
sentido tradicional como una
manifestación cultural propia del
pueblo afro esmeraldeño,
representando un universo sonoro
propio y genuino. Este evento fue
público y gratuito, así mismo fue
importante la participación de la
ciudadanía; lo que da sentido a la
pertenencia de Identidad Cultural
para Esmeraldas entre la dinámica
de la Interculturalidad que se vive
entre pueblos y Nacionalidades
asentadas en el Cantón y Provincia
de Esmeraldas.
- APORTES DE LA CULTURA
Desde este momento, el pueblo afro
cobra importancia en el país, el
emanciparse en la costa de Esmeraldas
y crear una sociedad autónoma, en
alianza con los grupos indígenas de la
región
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- LAS COSTUMBRES
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- GASTRONOMIA
Entre sus platos típicos se
encuentran los ceviches, pescado
frito con arroz y patacones, sopa
marinera, caldo de bagre, arroz
con camarón, arroz con
concha, cangrejos
encocaos, arroz
marinero, encocaos de guanta y
otros muchos platos, con los que
deleitar hasta los paladares más
exigentes.
- ARTE
Entre las artesanías se cuentan
instrumentos y trampas para la caza
y pesca, diversos tipos de bateas las
que cumplen variadas funciones:
sirven para trasportar, almacenar, y
preparar alimentos, para lavar y para
Tradición
Representada por la marimba,
bombo, cununo y guasa dándole
sentido tradicional como una
manifestación cultural propia del
pueblo afro esmeraldeño,
representando un universo sonoro
propio y genuino. Este evento fue
público y gratuito, así mismo fue
importante la participación de la
ciudadanía; lo que da sentido a la
pertenencia de Identidad Cultural
para Esmeraldas entre la dinámica
de la Interculturalidad que se vive
entre pueblos y Nacionalidades
asentadas en el Cantón y Provincia
de Esmeraldas9
Las costumbres: Debido a la
similitud en la danza, forma de
vestir, y demás costumbres de los
afrodescendientes de la Costa y
Sierra ecuatoriana, hay quienes
piensan que bailar marimba o bomba
es lo mismo
Aportes de la cultura
Desde este momento, el pueblo afro
cobra importancia en el país, el
emanciparse en la costa de Esmeraldas
y crear una sociedad autónoma, en
alianza con los grupos indígenas de la
región
Gastronomía
Entre sus platos típicos se
encuentran los ceviches, pescado
frito con arroz y patacones, sopa
marinera, caldo de bagre, arroz
con camarón, arroz con
concha, cangrejos
encocaos, arroz
marinero, encocaos de guanta y
otros muchos platos, con los que
deleitar hasta los paladares más
exigentes.
secar granos (café, cacao, maíz), etc.
Otros productos que han extendido
los mercados locales son las “canoas
labradas” y las canoas de madera
“elaboradas”. Los artesanos afro
esmeraldeños principalmente poseen
un rico conocimiento en el arte del
labrado de canoas. La elaboración
de cestería y de utensilios de
calabazo, y, antiguamente, la
producción de telas y de cerámica,
son actividades tradicionales.
- UBICACIÓN
VIDEO INFORMATIVO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- EL VALLE DE CHOTA
- HISTORIA
Este paisaje geográfico ha sido
caracterizado por la capacidad de
producir mercancías exóticas; en un
principio, la coca y el algodón
florecían en la cuenca del río Chota,
poco después sus tierras fueron
utilizada para la producción de caña de
azúcar. Afroecuatorianos llegaron
de África a Ecuador en el siglo
XVII traídos por
los jesuitas y mercedarios para trabajar
como esclavos en las minas y en las
plantaciones de caña de azúcar. Este
valle y el de Salinas durante
la Colonia fueron conocidos con el
nombre de “Coangue o de la Muerte”
debido al clima seco de la región. Los
jesuitas toman estas tierras y se
establecen en ellas en 1659.
- TRADICIÓN
Las manifestaciones dancísticas,
poéticas, musicales, son
tradicionales de las comunidades
afrodescendientes de Carpuela y el
Juncal en el Valle del Chota.
- APORTES A LA CULTURA
La principal manifestación es la
música y su destreza para bailar y tocar
la bomba, el tambor y otros
instrumentos muy rudimentarios eso
ha hecho que mas personas se
interensen en la cultura, aumentando al
turismo
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Comentarios
Publicar un comentario